El laboratorio británico AstraZeneca y la universidad de Oxford anunciaron esta mañana que la vacuna contra el coronavirus que están desarrollando en conjunto mostró «una eficacia del 70%» en promedio en las pruebas realizadas en la Fase 3.
«La eficacia y seguridad de esta vacuna confirman que será muy efectiva contra el Covid-19 y que tendrá un impacto inmediato en esta emergencia de salud pública», afirmó el jefe ejecutivo de AstraZeneca, Pascal Soriot, en el comunicado oficial.
La noticia llega en las semanas posteriores a los anuncios de otros laboratorios, como Pfizer y Moderna, que aseguraron desarrollar vacunas con una efectividad cercana al 90%. Sin embargo, distintos especialistas aseguran que la tasa de positividad necesaria para poder generar la inmunidad tiene que ser del 70%.
Pero la vacuna de Oxford tiene una ventaja respecto a otros competidores, y es que utiliza una tecnología más tradicional, lo que la hace menos costosa y más fácil de almacenar, ya que no necesita ser conservada a una temperatura muy baja, consignó la agencia de noticias AFP.
En concreto, la vacuna precisa una temperatura de entre 2 y 8 grados, que se consigue en cualquier heladera, a diferencia de los desarrollos de Pfizer que demandan una cadena de frío por debajo de los -70º. Este punto sería clave para gestionar la logística de un proceso vacunatorio sin igual, que deberá alcanzar países en distintos grados de desarrollo económico.
La vacuna de Oxford se producirá para América Latina en conjunto entre Argentina y México, y podría estar disponible para su uso masivo para el mes de marzo, según aseguró el propio presidente Alberto Fernández en distintas entrevistas.
AstraZeneca agregó en el comunicado que su vacuna es «altamente eficaz» para prevenir la enfermedad, y remarcó que durante las pruebas ningún participante desarrolló formas graves de coronavirus ni tuvo que ser hospitalizado. Los resultados preliminares incluyeron ensayos en más de 2.000 personas, de las cuales 131 contrajeron la enfermedad.
Pero además, la eficacia se ubicó entre 62% y 90% según la cantidad de dosis aplicadas. En total, los ensayos clínicos a gran escala de fase 3 abarcan a 60.000 personas en el mundo y se llevan a cabo en Estados Unidos, Japón, Rusia, Sudáfrica, Kenia y América Latina.
Andrew Pollard, jefe de las pruebas, destacó el resultado del segundo régimen de aplicación y remarcó que, al utilizar una cantidad menor del preparado, la vacuna podría llegar a más personas. El objetivo es aplicar 3 mil millones de dosis en 2021.
Gran iniciativa inclusiva del clásico. La película “La Sirenita” tendrá una función inclusiva el domingo 11 de junio con una exhibición adaptada para personas con hipersensibilidad sensorial...